03 marzo 2011

Folklore de Almería




La Tradición Musical en España Vol. 44
Tecnosaga WKPD-2111
RESEÑA DE MANUEL NARANJO LORETO CEDIDA PARA ASONANTE

Almería o Cádiz, según se mire, son la prueba evidente de la ausencia de transversalidad en muchos contextos. Culturalmente ambas unidades geográficas han desarrollado modelos privativos de territorios donde la orografía y la distancia ha jugado un importante papel en el carácter, en los modos y en los usos de quienes las pueblan, baste ver las comarcas del norte almeriense, que comparten con el sur de las tierras murcianas tantos elementos comunes que las fronteras administrativas son más un freno que otra cosa. Hoy las vías de comunicación han hecho más accesible la relación entre “ambos lados” de Andalucía pero hasta hace bien poco resultaba poco menos que una odisea ir desde un lado al otro.
La singularidad del trabajo de la serie “La Tradición Musical en España “que hoy presentamos radica en que son grabaciones de campo con un repertorio de tradición oral e intérpretes no profesionales. Este registro que hace el número cuarenta y cuatro del catálogo se dedica por entero a Almería estructurándose en cuatro partes : “El Calendario”, “Las Edades”, “Las Faenas” y “El Baile”, de esta manera conocemos cómo se articula la vida de los almerienses a través de sus músicas y los textos sobre los que se soportan.
En “El Calendario “se atiende al ciclo religioso cuyo paralelismo con el de las diócesis de Murcia y Guadix es evidente, de éste interesante período se destacan la Misa de gozo de Santa María, eran nueve misas que simbolizaban los nueve meses del preñado de María, siendo la última la Misa del Gallo. Las cuadrillas de Mojácar al salir de la misa del día de Santa Lucía salían por las cortijadas pidiendo el aguinaldo cantando el romance, composiciones estróficas que relatan la Anunciación harto difundidas a través de pliegos sueltos durante la decimonónica centuria. Las cuadrillas son agrupaciones de cuerda cuya misión es recaudar fondos dependiendo de su adscripción, como es el caso de las de Ánimas que dependen de una hermandad. Siguiendo con el repertorio religioso nos hallamos ante “Las Pascuas “ canto polifónico de carácter petitorio o “Las Parrandas” también de petición aguinaldo pero con instrumentos caseros y zambombas. Del repertorio instrumental hay que destacar un precioso pasacalles que llaman “Ligerillo de Chirivel” y unos toques de bocinas propios del Jueves y Viernes santo
Preciosos romances quedan atestiguados en este registro como “El de la muerte ocultada”, “La baraja de los naipes” y fijadas en la memoria quedan simpáticas coplas de carnaval hoy ya tradicionalizadas.
No se olvidan de las coplas de la Aurora, cuya difusión se debe a los dominicos y registran una interesante saeta de estilo llano y corto muy alejada del barroquismo flamenco.
En la sección dedicada a “Las Edades” destacan nanas y coplas para principiar la rueda, bailes-juegos que sirvieron para solaz de jóvenes, dando un espacio especial para “Las carreras” baile que se acompañaba de voces y palmas. Del legado colonial encontramos unas interesantes guajiras fruto de ese encuentro entre la africanía y la hispanidad cubana.
De la parte que toca a las faenas en Almería oiremos un interesante repertorio que va desde cantos de siega y trilla a las faenas de la uva, cerrando con la sección dedicada al baile, donde sin duda las seguidillas tienen un lugar preeminente que en ésta zona denominan torrás o parrandas, dependiendo del lugar. En cuanto al fandango hay que decir que es uno de los pilares de la música hispana junto con la jota, en Almería hallamos varios estilos dependiendo del ritmo, que bien pueden ser abandolaos , ”de golpe” así como varios estilos de malagueñas.
En cuanto a los bailes y cantes cortijeros se destacan en esta grabación varios fandangos y una jota, cerrando con el corte número cuarenta un canto de columpio o de meceor con así lo denominan.
Nos alegra que salgan estas grabaciones porque demuestran a todas luces lo aun nos queda por descubrir.

Manuel Naranjo Loreto